miércoles, 8 de octubre de 2008

Políticas educativas en México una breve semblanza de los antecedentes históricos del proyecto sectorial de educación 2007-2012.

Estudiar las reformas educativas es visualizarlas como una intersección entre el saber, el poder y las prácticas educativas históricamente contextualizadas. Se analiza la propuesta educativa del Proyecto Sectorial de Educación 2007-2012 (PSE), empleando como fundamento teórico y metodológico la propuesta del sociólogo Thomas Popkewitz vertida en su obra Sociología política de las Reformas educativas (Popkewitz, 2000),
Se describen cada una de las tres categorías que se mencionaron al inicio, para estructurar un eje de análisis.
1.-Cuando el autor habla de saber (epistemología social) se refiere a los conocimientos que se entrelazan dentro del hecho educativo (el de los profesores, el contenido curricular, el de los propios alumnos, etc.)
2.- Por otro lado, define poder como una categoría estructural que “descansa en los complejos conjuntos de relaciones prácticas mediante los cuales los individuos construyen sus experiencias subjetivas y asumen una identidad en los asuntos sociales”.
3.- Las prácticas históricamente contextualizadas, donde “la historia de la reforma no es sólo la de las cambiantes ideas de sus prácticas de organización, sino de los valores e intereses no reconocidos, inmersos en las prácticas vigentes en la escolarización” (Popkewitz, 2000:32).
Finalmente, reforma la define como una variable dependiente del contexto histórico y de las relaciones sociales.
Este ensayo esboza brevemente los antecedentes del ejercicio del poder a través de las políticas educativas de los diferentes proyectos en la historia del Sistema Educativo Mexicano.
I. Inicio de la política educativa en México, a través de programas federales:
La educación fue institucionalizada en México, desde la creación en 1921 de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
A.- José Vasconcelos, promovió la idea de que la escuela era el medio para consolidar un país culto y democrático.
B.- La política Cardenista (1934-1945) o de la educación socialista, su ideología era formar hombres libres de prejuicios y fanatismos religiosos.
C.- Ávila Camacho, en 1945 consolidó el proyecto de la educación tecnológica.
II. Primer Plan Nacional en materia educativa:
A.- Jaime Torres Bodet promovió la escuela de la unidad nacional y desarrolla una política de modernización educativa, diseña el primer plan nacional de educación llamado Plan de Once Años, favoreció la ampliación de turnos, apertura de escuelas, y formación de docentes, la mejorar de la calidad de la enseñanza, los libros de texto gratuitos para la educación primaria. El Plan se extendió hasta el sexenio de Díaz Ordaz (1964-1970).
B.- Luis Echeverría (1976-1976) favoreció la creación de nuevas instituciones de nivel medio superior y superior. Se aprobó la Ley Federal de Educación Superior, del Instituto Nacional de Adultos (INEA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
III. La planeación institucional como política educativa:
A.- José López Portillo (1976 – 1982) implanta el Plan Nacional de Educación que se realizo a partir de un estudio diagnóstico, el plan no se concreto, y se realizan los Programas y Metas del sector Educativo 1979 – 1982. Se favoreció la descentralización y la planeación. Sentó el precedente para seguir presentando Planes y Programas nacionales en educación.
B.- Miguel de la Madrid (1982 – 1988) estableció el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte. Se planteaba una revolución educativa, elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes; racionalizar los recursos y ampliar el acceso a servicios, prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; vincular educación y desarrollo y hacer de la educación un proceso participativo.
IV. La modernización del país como fundamento de la planeación educativa:
Prácticas históricamente contextualizadas que se retoman especialmente dentro del PSE:
1. Calidad educativa
2. Equidad, énfasis a grupos vulnerables.
3. Vinculación con el sector empresarial
4. Tecnologías de la Información y la comunicación, como herramientas para modernización
A.- Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) su propuesta con atención a las nuevas tendencias económicas como la sociedad del conocimiento, la competitividad basada en los avances científicos y tecnológicos, y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, obligatoriedad de la educación secundaria. Se realizan reformas al 3° constitucional y se crea la Ley General de Educación. Se firmo el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal. Es asignado a la educación el 5.7% del PIB (en 1989 fue del 3.56).Inicia el Programa de Apoyo al Rezago Escolar (PARE) para atender a estados con mayor pobreza.
B.- Ernesto Zedillo Ponce de León, a través del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 dicta las políticas educativas centradas nuevamente en la educación básica, la educación para adultos y la educación media superior y superior, así como lo relativo su financiamiento. Se realizó una reforma curricular en primaria y libros de texto gratuitos. Se fomentó la participación del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) y los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES).En el financiamiento se realiza una aportación especial en la educación básica, y se apoya a la educación superior a través del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES) y la implementación del Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).
C.- Vicente Fox Quezada (2001-2006) la política educativa se reflejó en el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006, se acentúa la atención al bachillerato y la formación técnica equivalente. Por otro lado, dentro de la filosofía “la educación para la vida y el trabajo” se consolida la Educación y capacitación para adultos. Se plantean estrategias que satisfagan las necesidades de profesionistas dentro de los sectores productivos y de la sociedad en general. Se incluye una estructuración enfocada al logro de metas.
El Programa Sectorial de Educación 2007-2012
El PSE tiene como objetivo expresado lograr: la igualdad de oportunidades, contribuir a la consolidación de una economía competitiva y generadora de empleos, y contribuir a lograr un país seguro, limpio, justo y ordenado.
La estructuración del documento está enfocada hacia seis objetivos principales:
1. Elevar la calidad de la educación. Énfasis en la capacitación docente, reforma curricular en todos los niveles educativos y la actualización de métodos y recursos didácticos, la evaluación que permita garantizar la calidad y finalmente se incluye la rendición de cuentas.
2. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, impulsar la calidad especialmente en el nivel superior.
3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación para apoyar el aprendizaje, ampliar las competencias para la vida y la sociedad del conocimiento.
4. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural, (el saber).
5. Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. (prácticas históricamente contextualizadas.
6. Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, promover la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas, (el poder del Estado).
Ahora bien, a diferencia del Programa del sexenio anterior, si bien en el PSE se estructura por objetivos, las metas no están expuestas de forma clara. Entonces, si recordamos las prácticas políticas que mencionamos en el apartado anterior, encontramos continuidad en:
1. La calidad educativa y la eficiencia en el manejo de recursos.
2. Equidad, dando énfasis a grupos focalizados. No se plantea una propuesta financiera por parte del Estado para hacer frente a estas estrategias.
3. Vinculación con el sector empresarial.
4. Tecnologías de la Información y la comunicación, como herramientas para modernización. Cuatro metas concretas:
1) ampliar las aulas de medios con telemática
2) pasar de un promedio de 18.2 a 10 alumnos por computadora en los planteles federales de educación media superior;
3) aumentar de 85 % a 100 % las instituciones públicas de educación superior con conectividad a Internet en bibliotecas, y
4) aumentar de 24.2 % a 75 % la cantidad de docentes de primaria y secundaria capacitados en el uso educativo de las TIC.
Se prevé que las modalidades de educación abierta y a distancia en todos los niveles se constituirán en uno de los mecanismos fundamentales a través de los cuales se ampliará la cobertura de la educación secundaria, media superior y superior, pero: ¿cómo es que estas modalidades pueden responder al reto de brindar una educación de calidad?
Conclusiones
El trabajo no pretendió hacer una lectura crítica del PSE, pues retomando el trabajo de Popkewitz, solo nos concretamos a describir el trayecto histórico de la conformación de planes y proyectos de Estado en materia educativa, para de esta forma comprender cómo las categorías de análisis poder, saber y prácticas educativa históricamente contextualizadas se entretejen en el tiempo en función al contexto y, a su vez determinando el contexto.
Sin embargo, en este último apartado de reflexión quisiéramos expresar algunas dudas y opiniones:
a.- ¿qué sentido tiene intensificar la evaluación sin satisfacer al mismo tiempo la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza que es indispensable para mejorar los resultados de los procesos que van a ser evaluados?
b.- Sería necesario establecer mecanismos que obliguen al Estado a cumplir los compromisos establecidos no sólo en los programas sectoriales, sino en las leyes y normas que indican los compromisos que tiene con respecto al desarrollo del sistema educativo. Mientras esto no ocurra, probablemente seguiremos lamentando el incumplimiento de las responsabilidades del Estado con la educación.

Referencia bibliográfica:Castillo, Adriana (2008) Políticas Educativas en México. Una breve semblanza de los antecedentes históricos del proyecto sectorial de educación 2007-2012

No hay comentarios: